top of page

La milagrosa desaparición de la polio

  • drasinea
  • 7 jun 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 nov 2024

Casi medio siglo después de que iniciara la carrera por una vacuna, la desaparición de la polio se consiguió con un simple truco


Cuando se licenció la vacuna en 1955, el Epidemiólogo jefe de la CDC vaticinó que para 1957 los casos de polio caerían a menos de 100. Pero contrario a las expectativas, ese año se reportaron más de 2000 casos.

Aunque a partir de 1960 las cifras cayeron continuamente hasta su completa erradicación. Y este logro no puede atribuírsele a la vacuna, sino a un artefacto estadístico nada complicado.

Exageración de las cifras

En la búsqueda de una cura contra la polio, el presidente Franklin D. Roosevelt fundó en 1938 la National Foundation for Infantile Paralysis. Esta organización estuvo a cargo de la March of Dimes, una exitosa campaña que se repitió todos los años y que recaudó donaciones de todo el país.

Esto convirtió a la polio en la más financiada de la historia (hasta que fue desplazada por el VIH), a pesar que se ubicaba en el último puesto de las 10 enfermedades infecciosas más mortales del siglo XX.

Antes de 1954, cualquier doctor que reportara polio paralítica le hacía un favor al paciente mediante el subsidio del costo de hospitalización. (Bernard Greenberg, 1960)

Paradójicamente, esto creó el incentivo para el galopante aumento en casos de polio. La mezcla del espíritu caritativo de los doctores y la ausencia de criterios claros permitieron que en este punto, cualquier cosa fuera diagnosticada como polio.

Pero no solo faltaba objetividad en el diagnóstico, sino que además el registro de la polio paralítica carecía de sentido, pues se asumió arbitrariamente que el 50% era de este tipo.

Así ingresaron a los documentos oficiales hasta 1951 (como se representa en la línea punteada del gráfico). A partir de aquí, ocurriría lo contrario: vendrían ajustes que harían caer los reportes de parálisis y polio.

Caída en el momento perfecto

Cuando se empezó a aplicar la vacuna en 1955, la definición de poliomielitis se ajustó al de las pruebas clínicas que tuvieron lugar el año anterior. Nótese que antes de la vacuna, la parálisis permanente no era un requisito indispensable para el diagnóstico de polio.

​Definición en 1954

Definición en 1955

Signos y síntomas de polio no paralítica con la adición de parálisis parcial o completa en uno o más grupo de músculos, detectado en dos exámenes con al menos 24 horas de distancia.

​Parálisis residual determinada 10 a 20 días después del ataque de la enfermedad y nuevamente 50 a 70 días luego del ataque.

Los pacientes que se recuperaban de cuadros paralíticos dentro de los 3 meses ya no entraban en el nuevo diagnóstico, lo que reduciría las estadísticas en 40%.

La figura muestra cuál sería la incidencia de polio paralítica entre 1951 y 1959 si se hubiera corregido según los cambios radicales en los criterios de diagnóstico (Greenberg)

Adicional a esto, se incorporaron análisis de laboratorios para confirmar la presencia del virus en muestras fecales de individuos con diagnóstico de poliomielitis.

En consecuencia, la encefalitis aséptica y las infecciones por virus entéricos como el coxsackie, antes registrados como poliomielitis, empezaron a ser discriminados alrededor de 1958.

Creando nuevas enfermedades

La intención inicial de la CDC con los análisis de laboratorio era demostrar que las vacunas no fueron responsables de las lesiones y muertes registradas en la primavera de 1955. En su lugar, los resultados confirmaron la presencia del poliovirus solo en 1 de 4 casos.

¡Es increíble que esto no se convirtiera en primicia! ¿Acaso no refutaría esto la premisa de que el poliovirus es el causante de la poliomielitis?

gráfico aislamiento de virus en casos de poliomielitis

Obviamente, nadie lo admitiría. Esto significaría que los 40 años dedicados a crear una vacuna fueron un desperdicio.

En los siguientes 7 años el nombre de nuevas enfermedades, como la mielitis transversa o el síndrome de Guillain-Barré, empezarían a escucharse con más frecuencia.

Finalmente en 1990, la polio sería declarada como erradicada en la mayor parte del mundo. Pero las enfermedades paralíticas no desaparecieron, solo se las escondió debajo de una alfombra conceptual.

 
Fuentes

Department of Health, Education and Welfare. (1955). Poliomyelitis Surveillance Report. (Report No. 55 December 23). Public Health Service.

Morris, L., Witte, J. J., Gardner, P., Miller, G., & Henderson, D. A. (1967). Surveillance of poliomyelitis in the United States, 1962-65. Public Health Reports, 82(5), 417-427. https://doi.org/10.2307/4593032

Ratner, H. (1969). The Present Status of Polio Vaccines. Part I. Illinois Medical Journal, 84–93.

Ratner, H. (1969). The Present Status of Polio Vaccines. Part II. Illinois Medical Journal, 160-168.

Beck, J. (1961, March 5). The Truth about the Polio Vaccine. Chicago Tribune, pp. 6–7.

Institute of Medicine (US) Vaccine Safety Forum; Howe CJ, Johnston RB, editors. Options for Poliomyelitis Vaccination in the United States: Workshop Summary. Washington (DC): National Academies Press (US); 1996. History and Current Status. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK231547/

Komentar


bottom of page