top of page

Pasteur, el terror de los pollos

  • drasinea
  • 14 ene 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 6 jun 2024

El fraude de Pasteur que consagró al ántrax como una enfermedad causada por el bacilo

En el Boletín de la Academia Nacional de Medicina de 1878, quedó registrado el enfrentamiento verbal entre el profesor de veterinaria Gabriel Colin con Louis Pasteur por el tema del ántrax.


Colin vs Pasteur

La controversia surgió cuando Pasteur anunció ante la asamblea que tenía en su poder pollos infectados con ántrax bajo el método desarrollado por él mismo.

De ser cierto, sumaría otro logro más a su larga lista, pues habría sido el único en demostrar luego de casi 4 décadas de experimentos, que había un culpable detrás de la enfermedad: la bacteridia (bacilo del ántrax).

Pero su colega lo contrarió porque en sus 31 años de carrera en la Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, había tratado todo tipo de aves y sabía de primera mano que ellas simplemente no se contagiaban de ántrax.

Para resolver la disputa ya subida de tono, se acordó repetir el experimento descrito por Pasteur bajo estas condiciones:

  • Se formaría una comisión, presidida por Henri M. Bouley e integrada por los fisiólogos Alfred Vulpian y Casimir Davaine.

  • Pasteur proveería los pollos y les inyectaría el bacilo.

  • La autopsia sería realizada por Jules François Joubert.

Colin debe haber estado más que seguro de su posición al aceptar los términos, pues todos estos hombres eran amigos o colaboradores de Pasteur.

Premisa: A diferencia de los mamíferos, los pollos no desarrollaban ántrax luego de inyectarle los bacilos. Esta inmunidad quizá se debía a su temperatura corporal de 42ºC, que era muy alta para la supervivencia de los microbios.

Propuesta: Al bajar la temperatura corporal de los pollos, los bacilos inyectados deberían proliferar en su sangre y desencadenar la enfermedad.

Procedimiento: Sumergir la parte inferior de los pollos en agua fría e inyectar los bacilos luego de que su temperatura haya bajado un par de grados.

Leyendo entre líneas

Cuando Joubert confirmó la presencia de la bacteridia en el pollo #3, la celebración en el bando de Pasteur no se hizo esperar.

Colin decidió no continuar y prefirió llevarse el pollo #2 para examinarlo en su laboratorio.

Más tarde, en un descuido, Bouley ventiló los detalles omitidos por Pasteur que explicaban por qué otros habían fracasado en replicar su experimento.

Método Pasteur


​Método Colin


Cultivo: ninguno

Temperatura: 39ºC – 40ºC

Inyección: lanceta de 1/4 de gota

Cultivo: levadura

Temperatura: 25ºC – 36ºC

Inyección: jeringa de 5 a 10 gotas

Pasteur nunca especificó que bajaba la temperatura más de 5 grados (en el hombre,el descenso de dos grados significa hipotermia).

  • No inyectaba directamente, sino que usaba un medio alcalino de levadura para «cultivar» los bacilos (por lo tanto el fluido tendría rastros de levadura).

  • Inyectó hasta 40 veces la cantidad de sangre en un solo pollo.

  • Los pollos eran fijados a una tabla de madera con 4 clavos, sin poder comer ni descansar por más de 20 horas (o hasta que morían).

La autopsia del pollo #2 que Colin examinó personalmente reveló que no había ni un grano en sus entrañas. Estaba tan anémico, que ya casi no tenía sangre.

En estas circunstancias, ¿es válida la afirmación que la presencia de gérmenes causara la muerte de los pollos?

En esta situación dolorosa, sobre todo por las patas colocadas en el eje de la columna vertebral, el animal se agita, cansa los corvejones, se magullan las alas; la circulación y la respiración se ralentizan; se produce una tendencia al síncope y una disminución de la temperatura independiente de la influencia del agua, ya que los fisiólogos han observado durante mucho tiempo un enfriamiento considerable de los animales atados a la espalda. (Colin, citado en el Bulletin de l’Académie Nationale de Médecine, 1878)

El método de Pasteur era errado desde el inicio. Partía de una hipótesis equivocada y sus experimentos, lejos de acercarlo a la verdad, tenían el fin de confirmar sus sesgo. Y para conseguirlo, no le importó actuar de forma tan brutal.

El maltrato animal se suele justificar por el avance científico y las posibles contribuciones ala sociedad. Aunque en este caso, nada positivo salió.

 

Fuentes

Masson, G. (Ed.). (1878). Séance du 5 mars. Charbon et virulence. Bulletin De L’Académie Nationale De Médecine, 7(42), 199–214.

Masson, G. (Ed.). (1878). Observations à l’occasion du proces-verbal. Charbon et virulence. Bulletin De L’Académie Nationale De Médecine , 7(42), 220–235.

Bibliografía

Hume, E. D. (2017). The International Medical Congress and some Pasteurian Fiascos. In Béchamp or Pasteur? A Lost Chapter in the History of Biology (pp. 274-290). essay, A Distant Mirror.

Comentarios


bottom of page