Polio, con P de pesticidas
- drasinea
- 14 ene 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 jun 2024
El poliovirus, acusado de causar la polio, no es nada al lado de los pesticidas que aderezan nuestras comidas

Hace medio siglo no existía la preocupación de tener residuos tóxicos en los alimentos. Lo que es peor, la gente respiraba, dormía y disfrutaba bajo una lluvia de pesticidas. Estaba en todo, y aun así nadie pudo ver lo que pasaba.
Gracias a los siguientes gráficos del investigador Jim West, la relación entre la polio y los pesticidas se hizo finalmente visible.

El gobierno estadounidense tiene prohibido divulgar data concerniente a la producción de pesticidas entre 1940 a 1970. Pudo sortear esta dificultad al indagar en las cifras de la Junta de Transporte, recopiladas por Hayes y Laws en 1996. Las versiones originales están disponibles en su página web.
Piezas de un rompecabezas tóxico
Los primeros casos de parálisis ocurrieron en el viejo continente y dejaron totalmente desconcertados a los pocos doctores que los trataron. Era como si esta enfermedad hubiera aparecido de la nada y sus causas eran un misterio.
Más tarde, con la industrialización y la producción de estas sustancias concentradas en Estados Unidos, fue posible ver el patrón.
Paris Green

Arsénico con verdigris
– Desde 1814 en Europa: como pigmento en la industria textil, papel tapiz, velas y jabones. También se extendió en el curtido de cueros, fármacos, juguetes para niños, veneno para ratas y repostería.
– Desde 1867 en Estados Unidos: insecticida, preparación casera
Arseniato de plomo
Arsénico con plomo

– 1898: Introducido en Massachussets como pesticida, preparación casera y venta a mediana escala
– Prohibido: Desde 1988
Por 20 años fue el insecticida arsénico más usado en el mundo, hasta que fue reemplazado por el arseniato de calcio.
DDT
Compuesto organoclorado

– En 1943: Uso exclusivo para tropas americanas.
– Desde 1945: Insecticida para industria agrícola
Disponible al público en forma de polvos y sprays como insecticida.
BHC (Hexacloruro de benceno)
Compuesto organoclorado

– 1946: Insecticida para industria agrícola
Similar a la DDT, pero muchas veces más letal. No duró más de 15 años en el mercado porque le daba un gusto extraño a la comida.
Paratión
Compuesto organofosforado

– Después de II Guerra Mundial: Insecticida para industria agrícola
Es tan tóxico, que solo su inhalación puede producir intoxicación aguda. Está prohibido desde 1970 pero hoy se usa en cultivos como el algodón, arroz, trigo, hortalizas y frutos secos en países no desarrollados.
Cada vez más presente
En 1894 se registraron las primeras muertes en Estados Unidos. La mayoría de los 18 fallecidos eran niños menores a 5 años y por eso se lo conoció inicialmente como "parálisis infantil".
El año anterior, la mezcla de arsénico y plomo se había convertido en el control de plaga favorito de los agricultores.

Pero como siempre sucede, se tuvo que buscar nuevas opciones cada vez más potentes, pues los insectos iban desarrollando resistencia. Es así que los campos norteamericanos acabaron inundados con sustancias emparentadas a armas químicas letales.
Las enfermedades del sistema nervioso central como la polio, son en realidad manifestaciones fisiológicas y sintomáticas de la actual inundación de la población mundial con toxinas al sistema nervioso central, patrocinada por el gobierno y la industria. (Biskind, 1953)
Si bien esto explica las epidemias que plagaron el siglo XX, los casos aislados del siglo XIX tendrían otras causas, como peligrosos tratamientos médicos a infantes con purgantes a base de mercurio.
Otras cosas pueden ocasionar las mismas lesiones que se le atribuyen al poliovirus y que no hemos tratado en este post. Sin importar la forma, todas tienen algo en común: son consecuencia del ser humano.
Bibliografía
West, J. (2014). DDT/Polio: Virology vs Toxicology. Harvoa.
Maready, F. (2018). The Moth in the Iron Lung. Texas: Feels Like Fire.
Fuentes
Biskind, M. (1953). Public Health aspects of the new Insecticides. The American Journal of Digestive Diseases, 20(11), 331–341.
Pearson, G. W., Goette, M. B., & Spillane, J. T. (1950). Insecticidal formulation. CDC Bulletin, 9(11), 17–21.
Page, N. P., & Arthur, J. L. (1978). Special occupational hazard review for DDT. National Institute for Occupational Safety.
Hull, T. G. (1917). A Graphical Study of the Epidemiology of Poliomyelitis. The American Journal of Public Health, 7(10), 813–822.
Caverly, C. S. (1924). Infantile Paralysis in Vermont. State Department of Public Health.
Dauer, C. C. (1943). Poliomyelitis in the United States in 1942, and a Summary of its Prevalence from 1933 to 1942, inclusive. Public Health Reports, 58(28), 937–968.
Peryea, F. J. (1998). Historical use of lead arsenate insecticides, resulting soil contamination and implications for soil remediation. In Proceedings of the 16th World Congress of Soil Science, Montpellier, France. https://web.archive.org/web/20040815211511/http://soils.tfrec.wsu.edu/leadhistory.htm
Comments